Ir al contenido principal

2.1 Estrategia: resolver un problema similar más simple

 


Cuando se toma en cuenta un problema sencillo similar se pretende buscar una relación o datos parecidos que involucren una idea a la situación que se plantea y estos conocimientos aplicarlos al problema complejo para llegar a la solución final.

Esto nos va a ayudar a tener una mejor percepción del problema y poder realizarlo sin ninguna complicación, que a comparación de la estrategia ensayo y error esta estrategia nos ayuda a acortar el proceso y hacerlo de manera rápida. Tomando en cuenta que hay que saber razonar y plantear un problema del otro, ya que de lo contrario puede perjudicarnos en lugar de ayudarnos.

En clase se realizaron distintos ejemplos de esta estrategia, conjunto a los pasos de polya, como el siguiente


Utiliza números del 1 al 9, colocarlos de manera que la suma vertical, horizontal y diagonal sea siempre 15.



Esto fue de ayuda para comprender el tema de mejor manera.

Después de la sesión se dejo a realizar la GUIA 6, en la cual se pedían resolver 5 ejercicios similares a los vistos en clase.








Comentarios

Entradas populares de este blog

6.2 Formas de la condicional: Inversa, recíproca y contrapositiva. Formas alternativas de la condicional. Bicondicional.

  En la sesión se conocieron tres formas de la condicional. La Recíproca. S e intercambia la posición del antecedente y consecuente.        "Si llueve, entonces cancelarán las clases" -    "Si cancelan las clases, entonces lloverá." Inversa.  Se  realiza la negación de ambas proposiciones. “Si llueve, entonces cancelarán las clases” -    “Si no llueve, entonces no cancelarán las clases.” Contrapositiva . S e intercambia la posición del antecedente y consecuente y se  niegan ambas proposiciones .  "Si llueve, entonces cancelarán las clases" -   "Si ellos no cancelan las clases, entonces no lloverá." En esta sesión se realizo la GUÍA19: VARIACIONES DE LA IMPLICACIÓN, dentro del portal a través  de un cuestionario.

1.3 Pasos de polya

  PASOS DE POLYA Es una estrategia que fortalece la competencia a resolución de problemas, estos pasos son 4 Paso 1: Entender el Problema. ¿Entiendes todo lo que se plantea? ¿Distingues sus detalles? ¿Sabes a qué quieres llegar? ¿Tienes la suficiente información? ¿Es este problema similar a algún otro que hayas resuelto antes? Paso 2:   Formular un Plan. USA UNA ESTRATEGIA DE LAS SIGUIENTES. Ensayo y Error. Buscar un Patrón Resolver un problema similar más simple. Usar razonamiento directo o indirecto. Trabajar hacia atrás. Identificar sub-metas Paso 3:   Llevar a Cabo el Plan . Implementar la estrategia escogida hasta solucionar el problema. Concédete un tiempo razonable para resolver el problema. No tengas miedo de volver a empezar Paso 4: Revisar y Comprobar. ¿Es tu solución correcta? ¿Tu respuesta satisface lo establecido en el problema? ¿Adviertes una solución más sencilla? ¿Puedes ver cómo extender tu solución a un caso general? En clase se realizo una activid...

1.1 Razonamiento Inductivo, deductivo y analógico

  Es interesante poder conocer las clasificaciones que el razonamiento tiene y sus diferencias que  aun teniendo una similar estructura, son distintas una de la otra. RAZONAMIENTO INDUCTIVO : De las observaciones particulares  a un proceso general . RAZONAMIENTO DEDUCTIVO : De lo general se pasa a lo particular. RAZONAMIENTO ANÁLOGICO : Este se establece con una comparación entre eventos  o pensamiento similares, de algo general a algo general. En esta sesión se realizó 2 actividades en clase, y 2 actividades relacionada al tema en educaplay. Las actividades en clase, realizadas por hojas proporcionadas, indicaba colocar el nombre del método de razonamiento en el espacio que cada ejemplo dejaba. y la siguiente era la GUIA 1 , un ejercicio matemático. actividad GUIA 2, era una actividad de sopa de letras con palabras relacionadas al tema . Estuvo entretenido, personalmente no soy muy rápido para la sopas de letras y al no encontrar las palabras, especialmente...