Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2022

3.1 Estrategia Diagrama o Figura.

 Esta estrategia engloba la forma de resolver el problema gráficamente, durante su aplicación se grafican los datos conocidos por el problema y los datos que se pretenden hallar, las figuras son de ayuda para poder encontrar los resultados que se buscan en el problema. En clase se realizaron 2 ejemplos para la comprensión de esta estrategia, estos problemas planteaban situaciones en las que realizar un diagrama o figura era de gran utilidad para resolver el problema ya que al realizar un pequeño dibujo en nuestro cuaderno se hacia mas fácil el comprender el problema y poder hallar los datos que faltaban. esta estrategia en un punto personal se me hizo similar a la estrategia de cuadro o lista ya que las dos nos permiten ver el problema con un similar enfoque . En esta sesión se realizo en clase la Guía 10, donde fue entregada y realizada durante el periodo de sesión presencial.

2.3 Estrategia: Cuadro o Lista

  La estrategia cuadro o lista puede ser útil para colocar datos del problema cuando este tiene mucha información y nos ayuda a identificar en él los datos o incógnitas, este orden puede ayudarnos a tener un orden, así evitar tener errores en nuestros procedimientos, y tener una mejor visualización del problema, claro, esto no quiere decir que siempre tendremos el correcto análisis. En clase se realizaron 3 ejercicios que estaban en la hoja de trabajo para antes de la sesión, esto nos mostro lo útil que es esta estrategia para cuando hay demasiada  información y para cuando el mismo problema nos pide un orden para hallar una solución. Después  de la sesión se realizo la GUIA 8. Utilizando la estrategia cuadro y Lista.

2.2 Estrategia: buscar un patrón

Esta estrategia propone resolver el problema cuando se identifique un patrón, ya sea numérico, algebraico o con alguna ilustración. Esta estrategia puede resultar sencilla si se utiliza mucha lógica y cuidado para hallar el patrón y la técnica, ya que entendiendo el patrón utilizado, encontrar el resultado será sencillo, a mi parecer esta estrategia puede resultar complicada usando la resolución larga, pero aplicando distintas estrategias puede ser aun de mas ayuda para encontrar el patrón y evitar el proceso largo.   . En esta sesión se realizaron 3 ejemplos distintos donde esta estrategia llega a utilizarse. La GUIA 7, fue realizada después de la sesión, la cual dejaba a solucionar 2 problemas con esta estrategia, personalmente se me fue tardado hallar el patrón, pero fue mas sencillo para poder encontrar solución del problema.

2.1 Estrategia: resolver un problema similar más simple

  Cuando se toma en cuenta un problema sencillo similar se pretende buscar una relación o datos parecidos que involucren una idea a la situación que se plantea y estos conocimientos aplicarlos al problema complejo para llegar a la solución final. Esto nos va a ayudar a tener una mejor percepción del problema y poder realizarlo sin ninguna complicación, que a comparación de la estrategia ensayo y error esta estrategia nos ayuda a acortar el proceso y hacerlo de manera rápida. Tomando en cuenta que hay que saber razonar y plantear un problema del otro, ya que de lo contrario puede perjudicarnos en lugar de ayudarnos. En clase se realizaron distintos ejemplos de esta estrategia, conjunto a los pasos de polya, como el siguiente Utiliza números del 1 al 9, colocarlos de manera que la suma vertical, horizontal y diagonal sea siempre 15. Esto fue de ayuda para comprender el tema de mejor manera. Después de la sesión se dejo a realizar la GUIA 6, en la cual se pedían...

1.4 Ensayo y Error

La estrategia  ensayo y error o  prueba y  error , es un estrategia utilizada para obtener conocimiento o un resultado, Consiste en probar una alternativa y verificar si funciona. Si es así, se tiene una solución.   Esta estrategia se implemento conjunto a los pasos de POYLA en clase, en donde se utilizaron algunos ejemplos para su explicación y 3 ejercicios para la practica. Fue entretenido aplicar esta estrategia para poder llegar a la solución de los distintos problemas, si bien solo un problema logramos solucionar en pareja, de los 3 jajajj, se entendió el propósito de la estrategia. Fuera de la sesión presencial se realizaron la GUIA 4 Y 5 relacionadas al tema GUIA 4, Fue una aplicación acerca de los pasos de poyla y la estrategia. GUIA 5, Fue una aplicación acerca de los pasos de poyla y la estrategia, en esta actividad, personalmente, costo entender la dinámica, pero después de algunos intentos se logro realizar.

1.3 Pasos de polya

  PASOS DE POLYA Es una estrategia que fortalece la competencia a resolución de problemas, estos pasos son 4 Paso 1: Entender el Problema. ¿Entiendes todo lo que se plantea? ¿Distingues sus detalles? ¿Sabes a qué quieres llegar? ¿Tienes la suficiente información? ¿Es este problema similar a algún otro que hayas resuelto antes? Paso 2:   Formular un Plan. USA UNA ESTRATEGIA DE LAS SIGUIENTES. Ensayo y Error. Buscar un Patrón Resolver un problema similar más simple. Usar razonamiento directo o indirecto. Trabajar hacia atrás. Identificar sub-metas Paso 3:   Llevar a Cabo el Plan . Implementar la estrategia escogida hasta solucionar el problema. Concédete un tiempo razonable para resolver el problema. No tengas miedo de volver a empezar Paso 4: Revisar y Comprobar. ¿Es tu solución correcta? ¿Tu respuesta satisface lo establecido en el problema? ¿Adviertes una solución más sencilla? ¿Puedes ver cómo extender tu solución a un caso general? En clase se realizo una activid...

1.2 Diferencias Sucesivas

 Como lo mencionaba el documento subido al portal, en una aplicación del razonamiento inductivo algunas secuencias presentan mayor dificultad para hacer una conjetura acerca del término que sigue.  En donde con frecuencia se debe aplicar el método de diferencias sucesivas en estos casos.    Como no es evidente cuál es el término que sigue, se resta el primer término del segundo, el segundo del tercero, el tercero del cuarto, y así sucesivamente, hasta llegar a la constantes, que en este ejemplo seria el número 6. Esas sucesiones se pueden aplicar en diferentes operaciones como la suma, resta, división y multiplicación. esto fue explicado en la reunión virtual conjunto a una pestaña de EXCEL, para una mejor comprensión.   En esta sesión se dejo una hoja de trabajo en e portal donde se aplico la diferencia sucesiva. Es curioso ver como con distintas operaciones se puede llegar a un resultado para el número siguiente, si bien siempre hay que tener cuidado...

1.1 Razonamiento Inductivo, deductivo y analógico

  Es interesante poder conocer las clasificaciones que el razonamiento tiene y sus diferencias que  aun teniendo una similar estructura, son distintas una de la otra. RAZONAMIENTO INDUCTIVO : De las observaciones particulares  a un proceso general . RAZONAMIENTO DEDUCTIVO : De lo general se pasa a lo particular. RAZONAMIENTO ANÁLOGICO : Este se establece con una comparación entre eventos  o pensamiento similares, de algo general a algo general. En esta sesión se realizó 2 actividades en clase, y 2 actividades relacionada al tema en educaplay. Las actividades en clase, realizadas por hojas proporcionadas, indicaba colocar el nombre del método de razonamiento en el espacio que cada ejemplo dejaba. y la siguiente era la GUIA 1 , un ejercicio matemático. actividad GUIA 2, era una actividad de sopa de letras con palabras relacionadas al tema . Estuvo entretenido, personalmente no soy muy rápido para la sopas de letras y al no encontrar las palabras, especialmente...